Colaboraciones y Novedades El éxito de las ‘second hand’ en manos del consumidor de ‘fast fashion’

admin

Para la profesora Soler Labajos,
azulretro este tipo de empresas están dando los primeros pasos en el mundo de la sostenibilidad y, en concreto, en el de la segunda mano. Ahora bien, en su opinión, la creación de este tipo de plataformas es un significativo primer paso hacia el cuidado medioambiental. “Está claro que, además de promover la venta de ropa de segunda mano, estas empresas podrían hacer mucho más en favor del planeta. Parece un contrasentido que, por un lado, vendan productos de segunda mano y que, por el otro, sigan produciendo volúmenes ingentes de ropa y, además, en condiciones generalmente no deseables”, asevera Soler. “Sin embargo, por algo se empieza, y esta iniciativa, sumada a otras que están desarrollando estas empresas (Zara, por ejemplo, publicó un manifiesto de sostenibilidad en el que detallaba las distintas acciones que prevé realizar hasta el año 2040), marca un buen punto de partida. Por supuesto, habrá que ver si las cumplen y, sobre todo, si estas acciones van acompañadas de otras medidas necesarias, como la
reducción del volumen de producción y la fabricación de prendas de más calidad; de lo contrario,
incurrirían en greenwashing“, añade la profesora de la UOC.,El origen y el crecimiento de la comercialización de ropa de segunda mano no debe atribuirse solo a la creciente tendencia de la conciencia medioambiental: existen otros factores que también determinan en gran medida su desarrollo e intensidad. “Sin duda, la
crisis económica actual y la inflaciónson dos de las
razonesque se suman a la corriente de
defensa de la economía circularque en los últimos años se está extendiendo”, apunta Jiménez-Zarco.,Por su parte, Soler Labajos destaca dos motivos principales que justifican la aparición de estas plataformas: por un lado,
responder positivamente a una necesidad social del consumidory, por el otro, poder
ejercer control sobre la actividady obtener información gracias a esto. Y es que, tal y como explica la experta, “si la marca no tiene una plataforma propia, el consumidor venderá sus prendas igualmente, mediante plataformas como Vinted o Wallapop; sin embargo, si lo hace en la plataforma de la marca, la información que se genere gracias a esa acción —datos demográficos, psicográficos, comportamentales, etc.— será propiedad de la marca, que podrá sacar beneficio de ello”.,Además, en la compraventa de ropa usada, la experta ve una
gran oportunidad para la marca de seguir fomentando el consumo: “quizás en estas circunstancias, el
consumidor comprará aún más ropa nueva, porque, cuando se canse de ella,
podrá revenderla con facilidad, y porque el hecho de
comprar por comprar—sin que haya una necesidad—
genera el mismo efecto, independientemente de si se trata de ropa nueva o usada“, asegura Soler Labajos.,Como cualquier estrategia que se aplica por primera vez, la consolidación de esta tendencia está sujeta a numerosas variables —unas más previsibles que otras—, que se irán concretando con el paso del tiempo y mostrarán si fue una buena decisión llevarla a cabo. En el caso de la venta de ropa de segunda mano impulsada por marcas ya fuertes en el ámbito de la moda rápida, ”
se trata de un negocio que ha venido para quedarse, sobre todo en el seno de las economías desarrolladas”, afirma Jiménez-Zarco, también investigadora del grupo i2TIC (Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre las TIC). Ahora bien, para la profesora Soler Labajos, la supervivencia de esta tendencia tiene un condicionante clave que depende del consumidor: “si el uso de las plataformas o las condiciones de la venta de segunda mano no compensan al consumidor, la tendencia desaparecerá”, afirma.,Este posible punto débil es uno de los principales condicionantes que señala la experta. Ahora bien, ella misma detalla otras
flaquezas que alberga esta propuesta, entre las que destaca ”
el proceso de entregay (en algún caso) de revisión o
certificación del estado del producto“. “En este sentido, Vinted, por ejemplo, acumula quejas de usuarios por la desprotección que siente el vendedor. Y es que, una vez enviada la mercancía al destinatario, el vendedor está en sus manos. El comprador puede alegar que la prenda está en mal estado, que no es de su talla, que no es auténtica sino de imitación, etc. En estos casos, Vinted bloquea la cuenta al vendedor y se olvida de su prenda y de su dinero”, explica la profesora de la UOC. “Entregar el producto no resulta nunca cómodo: si se hace presencialmente (como ocurre mayoritariamente en Wallapop), hay que acordar el momento y desplazarse para hacer la entrega; si se envía el producto, hay que asumir la incomodidad de preparar y entregar el paquete al punto de envío”, añade.,Precisamente, ahí es donde radica una de las principales ventajas y una posible oportunidad para las plataformas de venta de segunda mano que son propiedad de las marcas, ya que podrán salvar estos obstáculos. “La
amplia capilaridad que tienengracias a sus tiendas físicas posibilitará al usuario
entregar y recoger el paquete cómodamente, sin acordar un horario y en el punto de entrega o recogida que más le convenga”, sugiere Soler Labajos. “Desconozco la cobertura del servicio que ofrecerán las plataformas, pero sería muy positivo que incluyera una certificación sobre el estado del producto”, afirma la experta.,Junto con este servicio, el precio del producto sería el punto fuerte más sólido que habría que tener en cuenta. Esta es la opinión de la experta, quien apunta que, “de por sí, ya es más económico que en la tienda”. “Además, también está previsto el regateo, que, en función de la necesidad o la prisa por vender, permite comprar aún más barato”, continúa.,Si marcas de ropa como Zara hacen valer sus fortalezas y saben aprovechar las oportunidades emergentes, la evolución más previsible sería que las nuevas plataformas se convirtieran en una amenaza frente a veteranos como Vinted o Wallapop. Ahora bien, todo esto tiene sus matices. En opinión de Soler Labajos, “en cuanto a la venta de ropa, Wallapop ya se había quedado atrás antes de que surgiera Zara, ya que Vinted concentra la venta exclusiva de este tipo de producto. Con respecto a Vinted, sin embargo, habrá que ver cómo funciona Zara”. “Además, en España, sobre todo, se confiará mucho más en una empresa autóctona con diversos puntos físicos para atender al consumidor que en una aplicación extranjera con sede en Lituania y ningún punto de atención. Sin embargo, no hay que olvidar que Zara permitirá vender solo prendas propias, de modo que los productos de otras marcas tendrán que venderse en las demás plataformas”, señala.,¿Cómo es la persona que compra o que estaría dispuesta a comprar a través de estas plataformas? Según la profesora Jiménez-Zarco, se trata de ”
jóvenes, especialmente urbanos, a los que les gusta la moda, pero que también están fuertemente concienciados con todo lo relacionado con la sostenibilidad”.,Así pues, partiendo de este perfil, “se trataría de
satisfacer la conciencia de este consumidorpara que supiera que, de una forma u otra, su compra contribuye a la preservación del planeta”, concluye Soler Labajos.

标签: