Inspiración Californiana Fast fashion: ¿Qué es y por qué genera preocupación?

admin

El fast fashion es un concepto que hemos escuchado bastante en el último tiempo,éesyporquégenerapreocupació
faldaBrandyMelville pero, ¿qué significa realmente?
El “fast fashion” o “moda rápida” es un fenómeno por medio del cual se comercializan prendas de ropa que siguen tendencias actuales, las cuales son producidas en grandes volúmenes.,Además, se caracterizan por ser diseñadas y
fabricadas de forma acelerada a un costo bajo. De esta manera, las colecciones de ropa, hechas con materiales que suelen ser de menor calidad, son introducidas cada un par de semanas.,Esta tendencia ha permitido que
la moda se convierta en un bien al que pueden acceder muchas personas. Sin embargo, también se ha vuelto pasajera y un poco más desechable, pues muchas veces dura una temporada.,De hecho, se estima que
esta práctica ha conllevado a que una prenda nueva tenga un uso de apenas siete veces. Al mismo tiempo, ha incidido enormemente en el gran incremento del consumo de ropa durante los últimos 20 años, el que asciende a 400%.,Al respecto, Constanza Altamirano, diseñadora de vestuario de la Universidad Andrés Bello y Máster en Fashion Business and Entrepreneurship del Instituto Marangoni de Milán, explicó que “el fast fashion tomó fuerza hace varios años y son hartos los factores que influyen. Las tendencias de la moda van cambiando muy rápido y en esta era de redes sociales e
influencers, la gente quiere mantenerse actualizada. Sin embargo, estar comprando ropa todo el tiempo no es barato, entonces se opta por las opciones más económicas”.,Algunas de las reconocidas marcas internacionales que se han adherido al “fast fashion” son
Zara, Forever 21, Top Shop, Mango, H&M, Primark, Uniqlo y Mango.,”El hecho de que cambiemos el clóset tan rápido y adquiramos nuevas prendas, es un problema cuando el destino final de ellas es la esquina de tu barrio o un vertedero (en el mejor de los casos). El dilema real es la precariedad con que estas prendas son fabricadas, pero más aún, la individualización de las mismas. Es una cadena de actores y procesos involucrados a lo que debemos poner atención, si deseamos vivir en un planeta saludable”, indicó
Macarena Guajardo, directora ejecutiva de la Fundación Basura.,De acuerdo con la revista norteamericana Harper’s Bazaar, cada año se producen 100 mil millones de prendas en el mundo. Según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), el 40% no llega a usarse jamás. La Fundación Ellen McArthur estima que
cada segundo, termina en un vertedero o se quema el equivalente a un camión de basura repleto de ropa.,La moda rápida
conlleva una serie de consecuencias importantes en distintos ámbitos.“Son varios los problemas que trae el fast fashion, pero principalmente la contaminación del planeta. Los residuos textiles, las prendas que no se venden o no se utilizan terminan en la basura, los materiales y químicos que se utilizan para la producción de fibras y textiles son solo algunos de los problemas que han provocado daños irreversibles para el medioambiente”, comentó Constanza Altamirano.,De hecho, desde la Fundación Ellen McArthur creen que si se continúa al mismo ritmo, esta industria consumirá un cuarto de todas las emisiones de CO2 del planeta para 2050. Según UNECE, actualmente es del orden del 10%, y en cuanto al agua, el rubro consume cerca del 20% del gasto global.,A su vez,
la práctica en cuestión genera un impacto social negativo.La producción de estas prendas se lleva a cabo en países que cuentan con condiciones laborales precarias, tales como China, Bangladesh, Indonesia, Camboya, Sri Lanka, India y Malasia.,El documental “The True Cost” dio a conocer que
a nivel mundial existen 40 millones de trabajadores en esta industria, de los cuales un 85% son mujeres. La investigación detalla que una cantidad importante de ellas serían menores de edad que ganan dos dólares diarios y que -se acusa- reciben tratos inhumanos.,Al respecto,
Daniela Bustamente, diseñadora y creadora de la marca de ropa sostenible Daniela Bustamante, aseguró que “las consecuencias medioambientales y sociales son extremadamente dañinas para el mundo y la sociedad. Estos talleres donde trabajan con sueldos precarios son la esclavitud del Siglo XVI”.,”El fast fashion se creó como una democratización de la moda, pero por otro lado está esclavizando a otros. Es fundamental que la moda logre un equilibrio, el slow fashion es una respuesta ética a ello”, mencionó Bustamente.,Florencia Andrade, diseñadora del área de Visual Merchandising en Wild Lama, otra empresa nacional de moda sustentable, aseguró que “es muy difícil competir con las marcas de retail en masa a nivel mundial. Creo que se debiese informar y crear campañas mucho más influyentes para entender y aprender sobre nuestra repercusión e impacto ante el tema de la moda”.,”Es imprescindible que exista un cambio en las formas en que se diseña y se fabrican las prendas, así como también la manera en la que consumimos. Todos debemos elegir productos ecológicos que ayuden de alguna manera a la protección del planeta”, señaló Andrade.,En esa línea, Daniela Bustamante concordó con Andrade y sostuvo que “las prácticas que debería realizar la gente para no caer en esta tendencia son muchas. Desde informarse, saber los valores de la empresa a la cual están comprando y qué hace por las personas, leer las etiquetas de composición, qué es lo que están pagando, comprar materias primas que sean buenas. En el fondo, aprender que es mejor comprar poco pero bueno y que dure en el tiempo, además de cuidar lo más posible las prendas”, concluyó.

标签: